19.5 C
Asunción
lunes, diciembre 30, 2024
< a href="www.expressnews.com.py">

Arquitectos califican de «chabacano y vulgar» el Puente de la Cultura

El «Puente Peatonal de la Cultura» es un «mamotreto chabacano y vulgar, de dudoso presupuesto y que nada aporta a la ciudad y a la cultura», señala el portal digital «arquitectos» que es una galería social de la arquitectura paraguaya.

La estructura que costó casi 13.000 millones de guaraníes (poco menos de US$ 2 millones), se encuentra sobre la Autopista Ñu Guasú y sirve para unir el parque del mismo nombre con el Comité Olímpico Paraguayo.

Apenas se conoció su forma y también su costo, comenzaron las duras críticas hacia el Gobierno de Mario Abdo teniendo en cuenta que el puente fue construido en plena pandemia habiendo numerosas otras necesidades (camas de terapia, terapistas, vacunas, etc.) para hacer frente al avance del Covid-19.

Bajo el título «Otra raya más al tigre», el portal «arquitectos» suma su critica hacia el costoso puente con fuertes calificativos. Recordemos que la obra fue realizada por la empresa Engineering, de Juan Andrés Campos Cervera que tiene más de 50 licitaciones ganadas durante el gobierno de Mario Abdo.

«Nos desayunamos en este primer mes del año con este nuevo artefacto urbano en la ciudad de Luque, más allá que desconocemos las condiciones de su origen, si hubo o no concurso de anteproyectos (creemos que no), se sigue desperdiciando dinero en mamotretos que reflejan la poca cultura y sentido común de nuestra sociedad», señala el portal de los profesionales arquitectos.

Añade que, por un lado está más que comprobado que estos viaductos peatonales no se usan porque recorren 7 veces más distancia que un cruce directo. En el mejor de los casos se han diseñado como plazas lineales con vegetales que no solo cumplen la función de cruce, también sirven de recreo, de lugares de ocio para enamorados, miradores para calmar los ánimos y mejorar la tolerancia social.

Además, diseñar un artefacto urbano como éste requiere una formación técnica, terciaria, urbana, de excelencia, por tanto existe un conocimiento previo, una mínima salpicadura de cultura y educación, sostiene la página digital.

Esta intervención, pesada, ególatra, inútil, además literal, sin ninguna intención de ingenio por el mensaje, por el ejercicio de abstracción, o por la búsqueda conceptual, por un aporte a la ingeniería o arquitectura, quizás si este puente se solucionaba estructuralmente mediante un análisis de los esfuerzos de tracción y compresión de los tejidos del ñanduti, o si el tejido estructuralmente generaba un espacio urbano de sombra autoportante además de resolver la función urbana.

Hablando en cristiano, por ejemplo, no es lo mismo una mujer con una prenda erótica semi opaca, que induce a la imaginación, a la intriga, que llama la atención en esa búsqueda de la belleza, que otra que no deja nada a la imaginación, desnuda literalmente, chabacana, vulgar, ordinaria, con todo respeto al feminismo.

Esta solución formal, cosmética, literal, superficial de este artefacto urbano, con estampados de ñanduti al mejor barroco, en esta coyuntura que además de inútil y superfluo, denota una simpleza que no aporta nada a la ciudad ni a la cultura ni a la ingeniería ni a la arquitectura paraguaya, todo lo contrario, un mamotreto chabacano, vulgar, literal que se cocina en 4 paredes y con un presupuesto dudoso, otra raya más al tigre, concluye la nota del portal «arquitectos».

Related Articles

Deja un comentario

Stay Connected

22,878FansMe gusta
3,912SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Latest Articles